This work is licensed under a
Creative Commons Attribution 4.0 International License
[1] M.A. Altieri, C.I. Nicholls, Dimensiones multifuncionales de la Agricultura Ecológica en América Latina, En: M. Altieri, C.I. Nicholls, Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, Mexico D.F., 2000, p.193.
DOI: https://doi.org/10.1787/9789264259027-4-es[2] F. Aragón Cuevas et al., Catálogos de maíces criollos de Oaxaca, INIFAP–SAGARPA, Oaxaca, Mexico, (2006).
[3] F. Aragón Cuevas, Maíces nativos de Oaxaca, SAGARPA–INIFAP, (2011).
[4] F. Aragón Cuevas et al., Calidad industrial de los maíces nativos de la sierra sur de Oaxaca, SAGARPA. INIFAP. SNICS. SINAREFI, Oaxaca, México, 2012. http://www.cirpas-inifap.gob.mx/publicaciones/documentos/Libro_Maices_Nativos_Maquetado.pdf. Accessed: May 24, (2013).
DOI: https://doi.org/10.12706/itea.2017.001[5] D.A. Ayala Ortiz, La multifuncionalidad de la agricultura campesina como vía para la conservación del maíz criollo en México, en: Mejoramiento y conservación y uso de los maíces criollos, M.B. Nájera–Rincón, C.A. Ramirez Mandujano (Eds.), Publicación Especial de la Sociedad Mexicana de Fitogenética A C. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Michoacán y la Universidad de Michoacán de San Nicolás Hidalgo, Morelia, México, (2009).
DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i2.327[6] E. Boege, El Patrimonio Biocultural de los pueblos indígenas de México. INAH–CDI, Mexico, (2008).
[7] E. Boege, Centros de origen, pueblos indígenas y diversificación del maíz, Ciencias. 92 (2009) 18–28.
[8] CIESAS-Golfo, El impacto social el uso del recurso eólico en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Sistema de Información Geográfica. Laboratorio Unidad Pacífico Sur. CIESAS–Golfo, Veracruz, Mexico, (2014).
DOI: https://doi.org/10.25100/ays.v0i0.4290[9] J. Creswell, Qualitative inquiry and research design: choosing among five traditions. Sage, Thousands Oak, CA, USA, (2006).
[10] M. Cuellar, A. Calle, D. Gallar (Eds.), Procesos hacia la soberanía alimentaria: perspectiva y prácticas desde la agroecología política, Icaria. Barcelona, Spain, (2012).
[11] J.M. Figueroa Cárdenas et al., Propiedades físicas del grano y calidad de los grupos raciales de maíces nativos (criollos) de México, Revista Fitotecnia Mexicana. 36(Supl. 3-a) (2013) 305–314.
[12] M. García Ferrando et al., El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Alianza Editorial, Madrid, Spain, (2000).
[13] M. González Castro et al., Diversidad genética en maíces nativos mexicanos tropicales, Revista Fitotecnia Mexicana. 36(Supl. 3-a) (2013) 329–338.
[14] E. Hernández-Xolocotzi, Explotación etnobotánica del maíz, Revista Fitotecnia Latinoamericana. 8(2) (1970).
[15] T.A. Kato et al., Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica, Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Mexico D.F., (2009).
DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.118977[16] G. López Romero, A.O. Muñoz, Selección en base a tasa de rendimiento por día de familias AxB en Zapalote Precoz, In SOMEFI: Memorias del XIX Congreso Nacional de Fitogenética: Notas Científicas, Sociedad Mexicana de Fitogenética, Chapingo, Mexico, (2002).
[17] G. López Romero et al., Caracterización morfológica de poblaciones nativas de maíz del Istmo de Tehuantepec, México, Revista Interciencia. 30(5) (2005) 284–290.
[18] G. López Romero et al., Perfil isoenzimático de maíces nativos del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. I. Caracterización de grupos, Revista Fitotecnia Mexicana. 33(1) 2009) 1–10.
[19] G. López Romero et al., Perfil isoenzimático de maíces nativos del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. II. Caracterización de grupos, Revista Fitotecnia Mexicana. 32(3) (2010) 177–188.
[20] A. Muñoz, Centli-maíz. Prehistoria e historia, diversidad, potencial, origen genético y geográfico. Colpos, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Mexico, (2003).
[21] R.A. Ortega-Paczka, El maíz como cultivo II. La diversidad del maíz en México, In: Sin maíz no hay país, Dirección General de Culturas populares e Indígenas, Mexico D.F., 2003, p.123–154.
DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.115733[22] R.A. Ortega-Paczka, J.J. Sánchez, Aportaciones al estudio de la diversidad de maíz en las partes altas de México, Revista Fitotecnia Mexicana. 12(2) (1989) 105-119.
[23] J. Regalado López, E. Niño, M. Sánchez Hernández, La participación de la población indígena zapoteca del Istmo de Tehuantepec en el proceso de producción y transformación del maíz Zapalote Chico en totopo, Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, Puebla, Mexico, 2002, p.675.
DOI: https://doi.org/10.17345/rio15.97-115[24] E.J. Wellhausen et al., Razas de maíz de México, su origen, características y distribución, Oficina de Estudios Especiales, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Folleto Técnico, Mexico, 1951, no. 5.
[25] A. Nuricumbo, Zapalote Chico: Soberanía Alimentaria en el Istmo de Tehuantepec (México), Ourense, España: Universidad de Vigo, (2015).